




Conoce a Chaguarpamba
El cantón Chaguarpamba, se encuentra ubicado al sur del Ecuador, al norte de la provincia de Loja; con una población de 7.160 habitantes, su altitud oscila desde los 440 a 3800 msnm, cuenta con una superficie de 317.370 Km2 (317370 ha), atravesado por la vía panamericana Loja – Machala.
​
De acuerdo a su división política, cuenta con 1 parroquia urbana y 4 parroquias rurales: Chaguarpamba, Buenavista, Amarillos, Santa Rufina y El Rosario respectivamente.
​
Su característica principal es ser una tierra agropecuaria altamente productiva, entre los productos de mayor producción se encuentran: el café, maní, maíz, guineo, cítricos (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Chaguarpamba PDyOT, 2015).
​

Su historia
Debajo de las faldas del húmedo cerro CHINCHACRUZ se asentó una base para descanso de los comerciantes que llegaban de la costa a la sierra, tanto para comercializar o intercambiar sus productos. Gracias a las bondades ofrecidas por esta tierra se fueron asentando cada vez más.
​
Con el sometimiento de las tribus indígenas se estableció el feudalismo apareciendo los grandes hacendados, es por eso que se considera que entre los años 1760 se instauró un primer caserío que da origen a la población de Chaguarpamba entre las haciendas Piedra Blanca y Chaguarpamba, cuyos propietarios eran de origen zarumeño.
​
El proceso de cantonización dura casi 4 años de gestión, iniciándose en Febrero de 1982 y alcanzando el decreto ejecutivo de cantonización el 4 de Diciembre de 1985.
(Historia de Chaguarpamba; http://www.chaguarpamba.gob.ec/en/)
LA ACTUALIDAD
De acuerdo a los últimos censos y a las estadísticas del PDyOT 2015, la actividad agrícola se va visto inmensamente afectada por los bruscos cambios climáticos, así como también por el mal manejo de los cultivos, es decir, por las malas prácticas de siembra, cuidado, cosecha, post cosecha; esto sumado a sequias prolongadas por el cambio climático y un déficit hídrico producido también por el mal manejo de micro cuencas abastecedoras de agua.
​
Estos factores han causado graves e irreparables daños a sus suelos que año tras año se han ido deteriorando de manera irreversible, principalmente en la cabecera cantonal Chaguarpamba, que en la actualidad cuenta con más de 4 mil habitantes, y, es el territorio mayormente afectado por las causas anteriormente descritas.
​
Por ello surge la necesidad de crear una propuesta que de manera innovadora y futurista contribuya a suplir significativamente la deficiencia de producción producida por la baja fertilidad de sus suelos; debido a que en la actualidad la seguridad alimentaria de la parroquia urbana Chaguarpamba depende en un 80% de la producción de las parroquias rurales, quienes abastecen sus mercados y ferias libres semanalmente.
​
De acuerdo a lo anteriormente descrito se puede aseverar que esta gran problemática ha generado el abandono de las actividades agrícolas, propiciando la migración de sus habitantes.
​
Por ello el GADMCCH, como ente gubernamental rector del desarrollo de su territorio y de acuerdo a las competencias conferidas por la constitución y las leyes en general, pretende a través de una propuesta clara y concisa suplir la deficiencia alimentaria que en un futuro próximo sin duda afectará al cantón Chaguarpamba y sobre todo a su cabecera cantonal del mismo nombre.
ORIGEN DEL NOMBRE DE CHAGUARPAMBA
La etimología de Chaguarpamba se deriva de dos vocablos que son: CHAGUAR, que significa CHAGUARQUERO, nombre de una planta típica que existió en gran cantidad en esta zona; y, PAMBA, palabra con que se designa a un llano o PAMPA. Es decir, una pampa o llano cubierto abundantemente de Chaguarqueros.
​
Chaguarquero.- Es el agave americano, el penco verde que crece en los filos de los caminos de la serranía, sirviendo como límite y defensa de las huertas e invernas cercanas, antiguo poblador de los linderos. Quizás por esa misma impasividad ante el polvo, el tiempo y las aguas, se decía que, alguien tenía alma de chaguarquero cuando nada podía sacarlo de sus eternas cavilaciones. Eterno soltero; nunca viudo, florece solo al final de su vida. Las espigas están formadas de apretados capullos que se conocen con el nombre de alcaparras aunque no estén para nada emparentados con el condimento que lleva el mismo nombre.
​
(Historia de Chaguarpamba; http://www.chaguarpamba.gob.ec/en/)
